"Ese edificio colonial que, a juicio de los observadores poco benévolos había durado demasiado, entró en rápida disolución a principios del siglo XIX; en 1825 Portugal había perdido todas sus tierras americanas y España sólo conservaba a Cuba y a Puerto Rico. ¿Por qué este desenlace tan rápido? (…)
"Sin duda, podemos encontrar un elemento desencadenante en común en las tensiones creadas por la reforma administrativa, que en manos de burócratas demasiado ávidos significó sobre todo un aumento de la presión impositiva; pero las respuestas son localmente muy variables. (...)
"Pesa en la marcha a la independencia el espectáculo mismo de una metrópoli que no puede ya gobernar la economía de sus colonias, porque su inferioridad en el mar la aísla progresivamente de ellas. (...)
"El dominio español en Indias recibe su primer golpe grave; en 1810, ante lo que parece ser la ruina inevitable de la metrópoli, la revolución estalla desde México a Buenos Aires."
T. Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina, México, Ed. Alianza, 1983.
"Sin duda, podemos encontrar un elemento desencadenante en común en las tensiones creadas por la reforma administrativa, que en manos de burócratas demasiado ávidos significó sobre todo un aumento de la presión impositiva; pero las respuestas son localmente muy variables. (...)
"Pesa en la marcha a la independencia el espectáculo mismo de una metrópoli que no puede ya gobernar la economía de sus colonias, porque su inferioridad en el mar la aísla progresivamente de ellas. (...)
"El dominio español en Indias recibe su primer golpe grave; en 1810, ante lo que parece ser la ruina inevitable de la metrópoli, la revolución estalla desde México a Buenos Aires."
T. Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina, México, Ed. Alianza, 1983.